!Todas Somos Catatumbo y le abrazamos!

!Todas Somos Catatumbo y le abrazamos!

Organizaciones socia les, de mujeres y feministas de distintas regiones del país tomamos la palabra hoy para  compartir nuestras miradas, desde la certeza de los hechos vividos en un país al que le sembraron e impusieron el miedo y la guerra como cultura y política de ocupación y de despojo para los territorios. Un país donde se libran guerras sin respeto al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos.

Hoy levantamos nuestra s voces para manifestar nuestra solidaridad con los pueblos del Catatumbo. Como mujeres, sentimos el clamor de otras mujeres que, como madres, hijas, hermanas, esposas, compañeras y lideresas, tienen que ver y vivir la zozobra de la guerra . Una guerra alentada por el abandono estatal y la militarización del territorio, por los fracasos de las agenda s de paz expresadas en incumplimientos de los acuerdos, en la falta de presupuesto para firmantes y en el desdén del proceso de participación de la sociedad iniciado en 2022 .

 

Frente a los múltiples mensajes en redes sociales y de algunos actores poticos sobre el llamado a arreciar la guerra y volver a convertir al Catatumbo en un campo de batalla, nos parece que no contempla el querer y el sentir de las voces del territorio, a las cuales se debe acudir como primeros actores de la realidad. Pasar por encima de los liderazgos sociales al imponer una mirada militar a la solución del conflicto que es histórico, social y armado, es usar prácticas autoritarias que lastimarán y profundizarán la Emergencia Humanitaria.

La militarización deterritorio no es una medida que pueda brindar garantías para la cesación deconflicto, por el contrario, puede contribuir al recrudecimiento del actuar violento frente a quienes hoy se encuentran en enfrentamiento además de poner en grave riesgo la vida e integridad de las mujeres. La experiencia y nuestro caminar en el territorio nos lo ha dicho, se deben priorizar las estrategias de prevención y protección sobre la militarización del territorio.

Las declaraciones de guerra y renuncia a la paz desde los acaloramientos son prácticas machistas y patriarcales que debemos superar si queremos hacer política en paz. Escuchar y contar las comunidades del Catatumbo es también reconocer la historia del conflicto en la región, la falta de inversión estructural tras décadas de saqueo de los recursos naturales (petróleo y carbón, entre otros) . Actuar sin conocer la historia es condenarnos a repetirla.

 

Como mujeres del movimiento social colombiano, instamos al Gobierno del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez a encontrar acciones desde las experiencias del diálogo. A la insurgencia y a los grupos armados les exhortamos a respetar la voluntad de las comunidades.

Teniendo en cuenta conversaciones realiza das con mujeres desde el territorio, exigimos:

 

l. A todos los actores armados legales e ilegales: Respeto a la vida, los derechos de la población civil y al Derecho Internacional Humanitario. Exigimos garantías en la realización de misiones humanitarias. Los batallones, sitios históricos de violación de Derechos Humanos y de ultraje contra mujeres y niñas en Colombia, no son lugar para acoger a población desplazada.

2.  A los medios de comunicación y personas públicas que se pronuncian: Respeto y reconocimiento a las voces legítimas de los liderazgos del territorio.

 

3. A los organismos nacionales e internacionales que se encuentran en el territorio para que en medio de su labor, contemplen las medidas necesarias para garantizar un tránsito digno para las mujeres en esta contingencia . Nuestra apuesta es porque la vida y la vida digna sean prioridad en cada uno de los contextos que habitemos. Esto de cara tanto a la legislación vigente como a l programa integra l de garantías y el reciente lanzamiento del plan de acción de la resolución 1325. El deber es propender porque el continuum de violencias no se acrecen partiendo de la excusa de la situación atípica por la que transitan la s mujeres.

 

4.  . Al gobierno nacional:

 

 –  Incluir a las comunidades organizada s en las plata formas regionales para la toma de decisiones construcción de  propuestas de solución a la Emergencia 

 

– Declarar la emergencia Humanitaria desistir dla declaratoria de Conmoción Interior, la cual significará mayor profundización de la Emergencia y un escalamiento de la violencia en el territorio.

 

     Facilitar y garantizar condiciones de seguridad y protección para que las organizaciones socia les, sus liderazgos y comunidades  retornen al territorio.

 

    La continuidad y el descongelamiento de los diálogos con el ELN y con los des grupos armados.

 

    Atención integraal territorio, porque el conflicto social, político y armado tiene raíces  profundas en las inequidades sociales y es necesario dar cumplimiento a los puntos del Pacto por el Catatumbo.

 

    Avanzar en el cambio de la doctrina militar porque la construcción de paz en el país no puede seguir mediada por imposición de la fuerza.

 

    Escuchar las comunidades para generar rutas para la construcción de mínimos humanitarios en el   territorio.

 

    Desarrollar proceso de verificación a las acciones del Decreto de conmoción interior para evitar afectaciones a las comunidades y en particular sobre los derechos y la dignidad de las mujeres.

 

 

Somos Mujeres constructoras de Paz que insistimos en la solución potica y negociada del conflicto potico, socia l y armado que se vive en el Catatumbo y en otras regiones del país.

Ratificamos en nuestra voz la urgencia de parar la guerra para releer nuevos caminos que nos conduzcan a lograr territorios de paz posibles, justos y dignos. Proponemos  una mirada  antipatriarcal y  de género en la coordinación de estos esfuerzos para el logro de la paz, parar la guerra es tan urgente como revisar la mirada patriarcal del método en el trabajo por ella.

Invitamos al Gobierno y al conjunto de los actores relacionados en el conflicto, a remover todalas trabas para recuperar la palabra , las mujeres siempre estaremos dispuesta s a construir desde allí y desde eamor por la vida.

Suscribimos,


FIRMAS QUE RESPALDAN EL DOCUMENTO “LAS MUJERES HABLAMOS SOBRE PAZ Y ABRAZAMOS AL CATATUMBO”

 

 

Asdeccol Subdirectiva Caldas

Movimiento Social
de Mujeres Contra
la Guerra
y por la Paz

Asociación MINGA

 

La tizza Cuba

Casa de la Mujer

Galaxias Refugios Agroecológicos, Argentina

Asociación de mujeres por la vida
y el territorio

Asociación de Mujeres
Campesinas
y

Artesanas  ASOMUARCE

CDP Mujeres USO
Unión Sindical

Obrera USO Barrancabermeja y Magdalena Medio

CORPORACIÓN  PARA LA SALUD POPULAR
GRUPO GUILLERMO FERGUSSON

CDP mujeres caribe

FUNDACIÓN
DEL SINÚ

Colectivo de abogados y abogadas “José Alvear Restrepo”

MTST Brasil

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos CSPP

LIMPAL Colombia Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad

Coordinación Colombia Europa
Estados
Unidos, CCEEU

Iniciativa Comunista Brasil

Corporación jurídica Yira
Castro.

Consejo Indígena Lenca
de Reitoca
Honduras

Corporación para el Desarrollo Regional Cali Valle

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PCDHDD

Dignidad Popular FUNAMA

Movimiento por la vida y el territorio

Espacio de trabajadores y Trabajadoras de Derechos
 Humanos
.

Caribe Afirmativo

Esperanza González Acosta

Centro
Memorial Dr. Martin
Luther King
Cuba


ORGANIZACIÓN  FEMENINA POPULAR

-OFP-

FUNDACIÓN MAVI

RedSurgiendo

Red de defensoras y defensores por la dignidad y el territorio REDEDTER

Sindicato Nacional de Trabajadores de Carga y Pasajeros SINTRACAP

Tulpaz Funama

Sintraunicol cali

Unión comunera Venezuela

Sisma Mujer

Sindicato de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
de la Defensoría del Pueblo
-SINDHEP

Región de los Dos Ríos

Coordinadora 8M

RUTA PACIFICA DE MUJERES

Humanidad
Vigente Corporación Jurídica

PAZ CON TODA